天天av福利整合五月天激情综合网视频播放资源,支持9i制作厂网页版入口手机在线点播,国产麻豆精品一区二区

Skip to main content

El sarampión y el precio de la indecisión sobre las vacunas

El sarampión se declaró eliminado de Estados Unidos en 2000, lo que significa que no había transmisión sostenida. Sin embargo, han seguido produciéndose brotes de sarampión en Estados Unidos, y el más reciente se registró en 2024. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), sólo este a?o se han notificado 131 casos de sarampión en 21 jurisdicciones. Se han producido ocho brotes, definidos como tres o más casos relacionados. La mayoría de estos casos afectan a ni?os menores de 5 a?os, y el 81% no estaban vacunados contra el virus. Se están produciendo brotes de mayor envergadura en el Reino Unido, partes de Europa y en todo el mundo.

?Qué es el sarampión?

El sarampión es una enfermedad grave que puede causar diversas complicaciones. Es una enfermedad de transmisión aérea y extremadamente infecciosa que puede contagiarse fácilmente a personas no vacunadas y a ni?os demasiado peque?os para ser vacunados. El virus causa fiebre y erupciones que empiezan en la cara, detrás de las orejas, y se extienden al pecho, la espalda y los pies. La infección se produce por etapas. No se producen síntomas durante los 10 a 14 días siguientes a la exposición, seguidos de fiebre, a menudo con tos, secreción nasal y conjuntivitis. Al cabo de tres o cuatro días más, aparece la erupción.

Los síntomas pueden incluir:

  • Fiebre
  • Tos
  • Goteo nasal
  • Ojos inflamados (conjuntivitis)
  • Sensibilidad a la luz
  • Dolor de garganta
  • Manchas de Koplik, peque?as manchas blancas con el centro blanco azulado que se forman en la boca 
  • Dolor de cabeza

?Qué sabemos sobre el virus?

El sarampión se detectó por primera vez en Norteamérica en 1765. En 1912 se convirtió en una enfermedad de declaración obligatoria en EE.UU., lo que permitió su seguimiento. Fue responsable de la enfermedad de entre tres y cuatro millones de personas -en su mayoría ni?os- y de la muerte de unas 6.000 personas al a?o hasta que se desarrolló la vacuna en 1963. La vacuna funcionó tan bien en la prevención y propagación del sarampión -97% de eficacia con dos dosis- que en 2000 se declaró eliminado el sarampión en EE.UU.

"Las vacunas protegen a nuestros hijos contra estas enfermedades peligrosas y a veces mortales", afirma el doctor Andrew Pavia, jefe de la División de Enfermedades Infecciosas Pediátricas de la Facultad de Medicina Spencer Fox Eccles de la Universidad de Utah. "Como padres, lo que más deseamos es proteger a nuestros hijos".

Sin embargo, aunque existe una vacuna contra el sarampión desde 1963, siempre ha habido resistencia. Tras la pandemia de COVID-19, aumentaron las dudas sobre la vacuna, alimentadas en parte por la desinformación y las tensiones políticas. Desde entonces, las tasas de vacunación han descendido en todo el país, y muchas zonas, entre ellas Utah, se encuentran ahora por debajo del umbral de vacunación del 95% que suele prevenir la propagación del sarampión. Esto ha abierto la puerta a un aumento de los casos de sarampión en EE.UU. y ha hecho vulnerable a nuestra región.

Reticencia a las vacunas

En EE.UU., los ni?os que ingresan en la escuela deben recibir una serie de vacunas, entre ellas la triple vírica, que protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola.

"Estos requisitos se deben al riesgo que corren no sólo su hijo, sino también los demás ni?os del colegio, sobre todo los que no pueden vacunarse o no responden a las vacunas", explica Pavia. Sin embargo, existen algunas exenciones para estas vacunas. "Los ni?os que no pueden ser vacunados de forma segura por razones médicas tienen exenciones en los 50 estados", dice Pavia. "La mayoría de los estados ofrecen exenciones por motivos religiosos y algunos por exenciones filosóficas".

Muchos factores han contribuido a retrasar la vacunación de los ni?os. A algunos padres les ha preocupado que los ni?os reciban demasiadas vacunas. Otros se han visto influidos por información falsa que exagera los riesgos de las vacunas. La desinformación y la difusión intencionada de desinformación no han hecho más que aumentar con el auge de las redes sociales. Algunos padres simplemente se sienten abrumados por múltiples voces contradictorias y no saben qué creer.

Estudios meticulosos no han demostrado que el número de vacunas que reciben los ni?os tenga efectos perjudiciales. "Es comprensible preguntarse si recibir varias vacunas al mismo tiempo son 'demasiados retos'", reconoce Pavia. "Sin embargo, los ni?os están expuestos a cientos de proteínas nuevas durante el nacimiento, y cada vez que tienen un resfriado, se llevan un juguete a la boca o están expuestos a la suciedad, su sistema inmunitario está dise?ado para hacer frente a esto. El número de nuevas proteínas a las que están expuestos incluso cuando reciben múltiples vacunas es una fracción de a lo que están expuestos de forma natural. 

"Todas las investigaciones realizadas hasta la fecha sugieren que administrar las vacunas juntas es seguro y más humano que repartir el número de inyecciones".
El doctor Andrew Pavia

Pavia dice que entiende por qué los padres pueden tener dudas sobre las vacunas, especialmente en un momento en que están en las noticias. "Parte del problema es que a los medios de comunicación les gusta encontrar una historia con conflicto, y a menudo buscan a personas que se oponen a las vacunas para proporcionar un contrapunto, independientemente de si tienen conocimientos o credibilidad", dice. "Esto da la falsa impresión de que hay muchas dudas o controversia cuando, en realidad, existe muy poca".

Pavia también afirma que, aunque el público en general está expuesto al debate, muy pocos están realmente expuestos a la realidad de las enfermedades infecciosas. "La mayoría de los padres con hijos peque?os son ahora demasiado jóvenes para recordar las enfermedades prevenibles mediante vacunación, por lo que ya no temen enfermedades como el sarampión, la tos ferina o la meningitis", afirma. "Como médico joven especialista en enfermedades infecciosas, conocí bien estas enfermedades y vi su efecto devastador en ni?os por lo demás sanos. Cuando mis hijos eran peque?os, no podía esperar a vacunarlos".

La paternidad está llena de decisiones difíciles. Protegerlos o no de las enfermedades no debería ser una de ellas. "Las vacunas son una de las mejores cosas que podemos hacer para protegerlos", afirma Pavia. "Es simplemente un hecho".